Verde es Vida nº94

verdeesvida 19 Equilibrio de nativas y no nativas en la ciudad Cassian Schmidt no es ajeno al debate sobre el uso de plantas nativas y no nativas, en el que él se decanta por un uso mixto, espe- cialmente en el entorno urbano. Observa que en la actualidad muchas autóctonas tienen dificultades para afrontar el efecto isla de calor que incrementa el cambio climático: “Es como tener el clima de dos latitudes más al sur”, afirma. “Cuanto más dependamos de las nativas en nuestras ciudades, más depen- deremos de menos especies con el paso del tiempo, y aquí la biodiversidad también es esencial”. Por lo tanto, interesan “plantas con un rango ecológico más amplio, no necesa- riamente nuevas especies, sino algunas que ya podríamos estar utilizando y que sabemos que soportarán mejor los efectos del cambio climático”. Además de contribuir a una mayor biodiversidad, la mezcla de nativas y no nativas asegura espacios más atractivos de forma continua, dado que las autóctonas solo suelen tener interés en momentos muy espe- cíficos del año. “Un 60% de nativas y un 40% de no nativas es un buen equilibrio”, concluye.  Plantación de pradera seca, donde destacan el amarillo de las equináceas y el naranja de la Asclepias tuberosa.  Vivaces en flor en las estepas de Kirguistán. Arriba, los jardines experi- mentales Hermanns- hof a vista de dron. las formaciones esteparias. Muchas plantas son resistentes al frío. Pienso que es un error que en España se quiera emular los tipos de plantación y jardines del centro de Europa o el Reino Unido. Además, de esta forma no se dependería tanto del riego y se podría usar solo mantillo mineral, lo que potenciaría asi- mismo la biodiversidad. Emular los paisajes ingleses en el sur de Europa no tiene sentido. ¿Qué tipo de plantaciones considera que se deberían explotar más en España? Pienso en las plantaciones de Fernando Martos y Miguel Urquijo, que son una próspera mezcla de subarbustos mediterrá- neos, plantas de estepa europeas y algunas de pradera de baja altura del medio oeste de EEUU. También plantas arbustivas y de las zonas semiáridas de Kirguistán, como las perovskias, que se comportan mejor en el sur que en el centro de Europa. Lo mismo ocurre con las gramíneas, como las del noroeste de Norteamérica o las tan infrautilizadas de la propia España. Las comunidades de hierbas tussock [festucas y estipas] de las Alpujarras son preciosas. Yo las uso en Hermannshof, pero no veo que se haga en España. Sugiéranos las plantas mediterráneas que en su opinión sería interesante incorporar. Las euforbias son un grupo importante de plantas a las que se podría recurrir más a menudo. O cientos de salvias arbustivas, muchas procedentes de zonas mediterráneas de alta montaña y lugares con climas simila- res, como California. También plantas de la familia de las fabáceas, como la Genista aetnensis. No obstante, mi principal reco- mendación sería usar más umbelíferas. Espa- ña tiene las mejores comunidades de umbe- líferas que he visto: por ejemplo Ligusticum lucidum de los Pirineos, o Laserpitium siler. También el Teucrium lucidum, una arbustiva preciosa con la que incluso se pueden crear setos. O las especies de Marrubium, como el incanum. Una buena fuente podría ser el Real Jardín Botánico de Madrid; a menudo consulto sus listas de semillas. ¿Cómo ve a los profesionales del paisajismo y la jardinería en el futuro? El punto principal es el mantenimiento. Los profesionales deben entender que sin mantenimiento sus diseños no valen nada. En Alemania ya contamos con esta forma de diseñar pensando en hábitats y comunidades de plantas dinámicas, lo que implica pensar en el largo plazo y su evolución. Ya no tiene sentido concebir los diseños como imágenes estáticas. Esto también se relaciona con el cambio climático, por lo que tenemos que pensar en comunidades resistentes que se adapten a las condiciones cambiantes. El segundo punto clave es la conexión entre los plantsmen [los especialistas en plantas] y los paisajistas. Los paisajistas deben acudir a los viveros especializados para obtener los conocimientos y el know-how en plantas. Estos dos grupos de profesionales deberían entenderse e interactuar más.  La entrevista completa en inglés está disponi- ble en el blog de www.theplantingstudio.com. Martin Staffler

RkJQdWJsaXNoZXIy MzMxMDk=